Powered By Blogger

que piensas de la ecologia...??*

domingo, 15 de junio de 2008

la fauna y su importancia....

FAUNA IMPORTANTE O NO...?



Fauna

La fauna es el conjunto de especies animales que habitan en una región geográfica, que son propias de un período geológico o que se pueden encontrar en un ecosistema determinado. La Zoogeografía se ocupa de la distribución espacial de los animales. Ésta depende tanto de factores abióticos (temperatura, disponibilidad de agua) como de factores bióticos. Entre éstos sobresalen las relaciones posibles de competencia o de depredación entre las especies. Los animales suelen ser muy sensibles a las perturbaciones que alteran su hábitat; por ello, un cambio en la fauna de un ecosistema indica una alteración en uno o varios de los factores de éste.









Fauna silvestre o salvaje
Se distinguen diferentes tipos de fauna de acuerdo al origen geográfico de donde provienen las especies que habitan un ecosistema o biótopo. Ejemplos de estos son:
La fauna silvestre autóctona o nativa, está formada por todos los animales que pertenecen naturalmente al ambiente que habitan.
La fauna silvestre exótica, alóctona, foránea o introducida está formada por todos los animales silvestres que no pertenecen naturalmente al medio que habitan, sino que han sido incorporados a él por acción voluntaria o involuntaria del hombre. A este tipo de fauna en la actualidad se la denomina fauna contaminante.









Fauna doméstica
La fauna doméstica, o fauna sometida a
domesticación, está constituida por las especies domésticas propiamente dichas, es decir, aquellas especies sometidas al dominio del hombre, que se habitúan a vivir bajo este dominio sin necesidad de estar encerradas o sujetas y que en este estado se reproducen indefinidamente, teniendo este dominio como objetivo la explotación de la capacidad de diversos animales de producir trabajo, carne, lana, pieles, plumas, huevos, compañía y otros productos y servicios (el caballo, el buey, la oveja, la cabra, el gato, el perro, la gallina, el cerdo)

Fauna en proceso de domesticación
La fauna en proceso de
domesticación, está integrada por aquellos animales silvestres, sean autóctonos , exóticos o importados, criados zootécnicamente bajo el dominio del hombre en condiciones de cautividad o semicautividad, que a través de las generaciones van perdiendo su carácter de salvajes para convertirse en domésticos y ser explotados con iguales fines que estos últimos. Se encuentran en este grupo poblaciones de coipo o nutria criolla, chinchilla, zorro plateado, visón, etc. Debido al hecho de que aún no pueden ser consideradas especies domésticas, tienen que ser encuadradas para su gestión como variedades de poblaciones silvestres obtenidas en cautividad y, por lo tanto, manejados como especies silvestres de una determinada zona geográfica. La fauna en proceso de domesticaciones está integrada por aquellos animales exóticos

Restricción
Usos
Actividades
Prohibidas
Cultivos y cría de animales domésticos, minería, explotar hidrocarburos, vertido de efluentes líquidos no tratados, comercios, industrias no artesanales, desarrollos turísticos y urbanísticos, anuncios publicitarios, depositar basura
Pesca comercial a escala industrial, recreación masiva y activa, caza (deportiva, comercial), introducción de animales silvestres exóticos
Restringidas
Cultivos agrícolas, zoocriaderos y acuicultivos, construcción de instalaciones recreacionales, plantas eléctricas industriales, vías de comunicación, teleféricos, viviendas, y obras hidraúlicas, viviendas privadas, aprovechamiento de aguas superficiales o subterráneas, descarga de aguas servidas, tala, deforestación, reforestación, industria artesanal
Pesca deportiva, subsistencia, comercial, artesanal, producción de ruidos molestos
Permitidas
Manejo del hábitat de la fauna, visitas guiadas, construcciones para recreación, educación ambiental, senderos, vías de comunicación e investigación científica
Caza y pesca para control de animales perjudiciales, educación ambiental, extracción de muestras, acceso del público de visita, recreación pasiva



La Fauna Silvestre No Puedes Ser Mascota
Los animales silvestres son aquellos que viven libremente en las selvas y los bosques, como los loros, guacamayas, iguanas, tortugas, tigres, monos, perezas y muchos mas. Están habituados a su medio natural, donde encuentran todos los requerimientos de alimentación para crecer, desarrollarse y reproducirse. Cuando los sacan de sus lugares y los encierran en jaulas, toda su vida cambia. Se enferman, no pueden reproducirse, viven menos tiempo y algunos se muere. En el caso de los mamíferos no aprenden de sus padres o congéneres a defenderse, cazar, esconderse, desenvolverse socialmente en su grupo, y es casi imposible que retornen a su ambiente natural por si solos sin un costoso y largo proceso de adaptación al que debía ser su hábitat natural.

HE AQUÍ ALGUNAS RAZONES POR LAS QUE NO DEBEMOS ADQUIRIR FAUNA SILVESTRE COMO MASCOTAS.

· Los animales silvestres no están adaptados a vivir con el hombre, tarde o temprano su comportamiento cambia y pueden volverse agresivos, deprimirse y morir. Son transmisores de enfermedades al hombre. Un animal silvestre NUNCA va a ser domestico aunque le demos comida casera, y cuidados y mimos de mascota.
· Al convertirnos en comprador de fauna silvestre estamos cometiendo un delito penado por ley. Estamos acelerando la muerte de ese animal y seguramente el de la madre.(pocas personas saben que para obtener un bebe pereza o de mono, los saqueadores, golpean con un palo a la madre hasta que esta muere. Es la única manera en que lo suelta.)Por cada animal silvestre que se atrapa mueren 4.
· Al comprar fauna silvestre estamos colaborando con el comercio ilegal que es tan grave que se ha convertido en la TERCERA opción comercial mas diseminada en el mundo detrás de las drogas y las armas. Movilizando millones de dólares al año y con ellos a miles de depredadores( humanos), disminuyendo especies que han logrado sobrevivir en la naturaleza con dificultad. ( Para atrapar Guacamayas que anidan en las ramas mas altas de los árboles, se talan inmensas cantidades de árboles centenarios, y se mueren otras grandes cantidades de animales pequeños no comerciables.)
· Muchos jóvenes, ingresan a la moda de tener arañas, culebras, iguanas, y otros animales considerados exóticos, a quienes el ambiente urbano les resulta hostil, e imposibilita de cumplir sus ciclos naturalmente.
· La mitad de las aves traficadas mueren en la vía de comercio .Están apiñadas en millares de jaulas estrechas, no reciben la dieta apropiada por especie y ni siquiera agua .La materia fecal por el hacinamiento actúa como disparador de agentes patógenos y las aves mueren. Otras por el stress se auto mutilan o pelean con otras especies. Cuando llegan a otros países deben pasar la cuarentena .Si algún ave muere durante esta por un virus ,TODO el lote es sacrificado. En 1989 cinco cargamentos que llegaron a USA tuvieron una mortalidad de 100%. Mas de 34.000 aves murieron. Si sigue mermando la cantidad de aves, proliferaran los insectos, reptiles, roedores, y desaparecerán las cosechas desatándose inclusive epidemias. No se repoblaran los bosques y las selvas ya que ellas son las principales dispersoras de semillas. La aridez aumentara y con ella la temperatura y sequías alterándose el régimen de lluvias
· Los ecosistemas son dependientes unos de otros, si un ecosistema se afecta los demás también.

Refugiados de la Extinción
La Importancia de los Refugios de Fauna Silvestre en Venezuela
Caimanes, tortugas, tigres, manatís, y decenas de especies de aves, como los flamencos, encuentran refugio en diversos lugares decretados por el Ejecutivo Nacional para salvaguardalos de la extinción, un proceso irreversible que los apartaría de la faz de la tierra para siempre.
Estas áreas son conocidas como Refugios de Fauna Silvestre. Hasta la fecha se han decretado siete, con el objetivo de proteger el hábitat de estos animales amenazados, particularmente de aquellos en peligro de extinción, a los fines de recuperar sus poblaciones, proveyendo oportunidades tanto a la investigación científica, como a la educación especializada.
Los refugios de fauna silvestre, constituyen en la actualidad, junto a las reservas de fauna silvestre, las únicas Áreas Bajo Régimen de Administración Especial (ABRAE) existentes, dedicadas casi de manera exclusiva a la conservación de la fauna autóctona de nuestro país. Queda una tercera categoría legal, los santuarios de fauna silvestre, de los cuales no se ha decretado ninguno en el país. Estas áreas protegidas se encuentran reguladas por la Ley de Protección de la Fauna Silvestre, decretada en la década de los 70.
El Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales, a través de la Dirección General de Fauna, prevé la consolidación del sistema nacional de áreas naturales protegidas para la fauna, buscando un nivel regional y hasta local de administración, obedeciendo a lineamientos de conservación y manejo, emanados de la política ambiental del MARN e implementados por la Dirección General de Fauna. Se afinan varios mecanismos entre los cuales están, el desarrollar el marco legal específico que permita la ordenación y manejo (Planes de Ordenación y Reglamentos de Uso y sus correspondientes programas) de los RFS existentes, la declaratoria de nuevas áreas protegidas donde ello se requiera, y el establecimiento de acuerdos o convenios estratégicos de apoyo a las áreas naturales protegidas, los cuales podrías celebrarse con institutos científicos, universidades y organizaciones no gubernamentales, con objetivos afines a los nuestros.
Una vez que se tiene el marco legal y las debidas asociaciones estratégicas, se pueden diseñar y ejecutar programas específicos de investigación, de manejo de poblaciones y sus hábitats, educación ambiental, desarrollar infraestructuras, programas de voluntariado, el cual se convertiría en apoyo importante para la conservación de éstas áreas y para promover la educación ambiental. Pese a los años en que se ha venido trabajando en ello, no ha habido la suficiente planificación ni los recursos asignados para lograr su objetivo principal.
La visión no gubernamental...
VITALIS considera que es mucho lo que aún falta por hacer en los Refugios de Fauna Silvestre de Venezuela, pese a los esfuerzos que se realizan con muy escasos recursos. Por ejemplo, solo 2 de los 7 poseen planes de ordenamiento y manejo debidamente sancionados y el número de guardafaunas no es suficiente para desarrollar los planes y programas de manejo. Por otro lado se requieren fortalecer los mecanismos de cooperación interinstitucional, para replicar experiencias exitosas tales como la del Refugio de Fauna Silvestre Cuare con FUDENA, que se ha mantenido por más de 10 años.
Asimismo, VITALIS considera fundamental consolidar los mecanismos de participación y consulta con otros sectores, de forma tal que en cada refugio cuente con organizaciones públicas y privadas aliadas de su gestión, aplicando además la función asesora que le permitiría diversificar las formas y fuentes de apoyo a su trabajo.

La visión oficial...

Actualmente, el Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales, a través de la Dirección General de

Usos y Actividades en los Refugios de Fauna Silvestre de Venezuela
Programas de Manejo
Para el cumplimiento de sus objetivos de conservación, los Refugios de Fauna Silvestre cuentan con una serie de programas de manejo que comprenden, entre otros, la guardería y control, el desarrollo de investigaciones científicas (que incluye el monitoreo de variables ambientales y la cooperación interinstitucional), educación ambiental y el Uso Público. Este último comprende además los subprogramas relacionados con la recreación pasiva, las relaciones públicas y la extensión.









control de la poblacion.? importante o no?


1. INFLUENCIA HUMANA SOBRE LOS ECOSISTEMAS
Todos los
medios y ecosistemas naturales se enfrentan ahora a una dificultad sin precedentes: la humanidad. El ser humano ha comprimido en unos pocos siglos cambios que en su ausencia hubiesen exigido miles o millones de años. Las consecuencias de estos cambios están todavía por ver. A continuación se describen los impactos más importantes de la actividad de los seres humanos sobre los ecosistemas (véase Impacto ambiental).
1. Destrucción y fragmentación de hábitats
La influencia más directa del
hombre sobre los ecosistemas es su destrucción o transformación. La tala a matarrasa (el corte de todos los árboles de una extensión de bosque) destruye, como es lógico, el ecosistema forestal. También la explotación selectiva de madera altera el ecosistema. Lo mismo ocurre con la desecación de humedales que se ha llevado a cabo de forma sistemática (para ganar tierras de cultivo o eliminar la fuente de enfermedades) y cuyo mayor exponente es la desecación del mar de Aral por el aprovechamiento de las aguas de sus tributarios. La fragmentación o división en pequeñas manchas de lo que era un ecosistema continuo puede alterar fenómenos ecológicos e impedir que las parcelas supervivientes continúen funcionando como antes de la fragmentación.
2. Cambio climático
Ahora se acepta de forma generalizada que las actividades de la humanidad están contribuyendo al calentamiento global del planeta, sobre todo por acumulación en la
atmósfera de gases de efecto invernadero. Las repercusiones de este fenómeno probablemente se acentuarán en el futuro. Como ya se ha señalado, el cambio climático es una característica natural de la Tierra. Pero antes sus efectos se podían asimilar, porque los ecosistemas ‘emigraban’ desplazándose en latitud o altitud a medida que cambiaba el clima. Como ahora el ser humano se ha apropiado de gran parte del suelo, en muchos casos los ecosistemas naturales o seminaturales no tienen ningún sitio al que emigrar.
3. Contaminación
La
contaminación del medio ambiente por herbicidas, plaguicidas, fertilizantes, vertidos industriales y residuos de la actividad humana es uno de los fenómenos más perniciosos para el medio ambiente. Los contaminantes son en muchos casos invisibles, y los efectos de la contaminación atmosférica y del agua pueden no ser inmediatamente evidentes, aunque resultan devastadores a largo plazo. Las consecuencias de la lluvia ácida para los ecosistemas de agua dulce y forestales de gran parte de Europa septentrional y central es un fenómeno que ilustra este apartado.
4. Especies introducidas
El hombre ha sido responsable deliberado o accidental de la alteración de las áreas de distribución de un enorme número de especies animales y vegetales. Esto no sólo incluye los animales domésticos y las plantas cultivadas, sino también parásitos como ratas, ratones y numerosos insectos y hongos. Las especies naturalizadas pueden ejercer una influencia devastadora sobre los ecosistemas naturales por medio de sus actividades de depredación y
competencia, sobre todo en islas en las que hay especies naturales que han evolucionado aisladas. Así, la introducción de zorros, conejos, sapos, gatos monteses y hasta búfalos han devastado muchos ecosistemas de Australia. Plantas, como el arbusto sudamericano del género Lantana, han invadido el bosque natural en muchas islas tropicales y subtropicales y han provocado alteraciones graves en estos ecosistemas; el jacinto acuático africano, género Eichhornia, también ha perturbado de forma similar los ecosistemas de agua dulce de muchos lugares cálidos del mundo. En el litoral mediterráneo, la introducción accidental del alga marina Caulerpa taxifolia está provocando la desaparición de las ricas y productivas comunidades de fanerógamas marinas, las praderas de Posidonia.
5. Sobreexplotación
La captura de un número excesivo de animales o plantas de un ecosistema puede inducir cambios ecológicos sustanciales. El ejemplo más importante en la actualidad es la sobrepesca en los mares de todo el mundo. El agotamiento de la mayor parte de las poblaciones de
peces es, sin duda, causa de cambios importantes, aunque sus repercusiones a largo plazo son difíciles de evaluar (véase Pesca comercial).

sábado, 14 de junio de 2008

VIDEO....

LOS RESULTADOS DE NIESTROS ACTOS.....

FLORA DE VENEZUELA...

FAUNA DE VENEZUELA...


En Venezuela, la variedad de paisajes ha permitido el desarrollo de floras muy distintas; tal el caso de los frailejones como especie floral autóctona de los Andes venezolanos, la flora espinosa de las zonas áridas costeras de Falcón, Sucre o las de áreas internas en Lara o Anzoátegui, o los bosques selváticos tupidos al sur del país. En general, pueden señalarse cuatro tipos de vegetación principales: bosques, arbustales, herbazales y vegetación pionera (líquenes y musgos). En Venezuela, cada uno de estos grandes tipos de vegetación presenta una multitud de variantes y formas espectaculares dependiendo de factores físicos y bióticos. Un cálculo aproximado sobre la flora total de Venezuela puede estar muy cerca de las 30.000 especies de plantas con semillas, sin contar con otros grupos vegetales como algas, hongos, líquenes, briofitas y helechos. Los principales biomas de Venezuela pueden dividirse en áreas boscosas; que comprenden selvas siempreverdes, tropófilas, bosques xerófilos y manglares, y áreas no boscosas; más comunes en Venezuela, constituidas por páramos, sabanas, dunas y planicies saladas.

Las selvas pluviales o higrófilas son conocidas también con el nombre de bosques húmedos tropicales. Este bioma se desarrolla en regiones de alta temperatura y muy húmedos. Entre las especies más comunes figuran el Merecure (Couepia paraensis), el Castaño de monte (Pachira aquatica), el Coco de mono (Eschweilera parvifolia), el Matapalo (Ficus guianensis) y la Caraña (Protium heptaphyllum). Las selvas nubladas se desarrollan en ambientes de temperaturas moderadas o intermedias y alta humedad. En la Cordillera de la Costa, la selva nublada se presenta entre los 700 y los 2.500 m; en los Andes, generalmente, desde los 2.000 hasta los 3.000 msnm, y en las tierras altas de Guayana, entre los 1.000 y los 2.500 msnm. Entre las especies más conocidas figuran el Cedro amargo (Cedrela mexicana), la Mano de león (Oreopanax moritzii), el Muji (Prunus moritziana), el Marfil (Guettarda steyermarkii) y el Manteco negro (Ternstroemia acrodanta). Los bosques parameros se presentan por encima de las selvas nubladas, y solamente en las partes altas del estado Mérida, a una altitud entre los 2.980 y los 4.200 msnm con temperaturas que varían entre 2 y 11,5 °C, pudiendo presentarse nieve y hielo a 0°C. Las especies más notorias corresponden al frailejón de palito (Espeletia neriifolia), el Niquitaoíto (Bacharis prunifolia), el Huesito de pantano (Hypericum brathys), el Chicote (Aragoa lucidula) y el Quiboy (Hesperomeles peneltyoides).

Las selvas tropófilas o bosques deciduos, caducifolios o veraneros se encuentran en áreas calientes, con precipitaciones entre 1.000 y 2.500 mm, y temperaturas entre 25 y 28 °C. Se extienden desde el nivel del mar hasta los 1.000 m. Estos bosques cubren extensas superficies en las partes bajas de los estados Apure, Barinas, Portuguesa, Guárico, Cojedes, Anzoátegui, Monagas, Yaracuy y Falcón. Ocupan además grandes extensiones en el norte de Guayana, al oeste del estado Amazonas y en grandes zonas del centro del estado Zulia y del norte del estado Trujillo. Entre las especies más comunes, puede destacarse el Aceite (Copaifera pubiflora), el Algarrobo (Hymenaea courbaril), el Yopo (Adenanthera peregrina), la Caoba (Swietenia macrophylla), el Jabillo (Hura crepitans), la Ceiba (Ceiba pentandra), el Indio desnudo (Bursera simaruba), el Caruto (Genipa caruto), el Chupón (Pouteria carabobensis), Bucare (Erythrina poeppigiana), el Samán (Pithecellobium saman), el Araguaney (Tabebuia chrysantha), el Apamate (Tabebuia rosea), y el Roble (Platumiscium polystachium).

Los bosques de galería se desarrollan a lo largo de los ríos y varía en anchura y extensión, estando asociado con las sabanas llaneras. Se desarrolla en el bajo llano de los estados Apure y Barinas y en la parte sur del estado Guárico. Este bioma requiere de clima biestacional típico y períodos de lluvia y sequía muy marcados. Algunas de las especies más comunes corresponden a el Jobo (Spondias lutea), el Cajuro (Cordia collococa), el Guamo (Inga spuria), el Mangle (Alchornea castanifolia), el Uvero (Coccoloba caracasana) y el Toco (Crataeva tapia).

Los bosques xerófilos se desarrollan en regiones donde la precipitación anual es inferior a los 1.000 mm y las altitudes van desde el nivel del mar hasta los 1.500 msnm, con variaciones de temperatura entre los 23 y los 29 °C. Se extienden por la zona norte y costanera del país, penetrando en el interior de los estados Lara, Falcón y Anzoátegui. Se distinguen de este grupo, los espinares o chaparrales y cujizales; los cuales corresponden a bosques semisecos, con árboles cuya altura varía entre 8 y 15 m, y que presentan un aspecto de árboles pequeños y vegetación esparcida. La precipitación anual donde esta flora se desarrolla varía entre 800 y 1.000 mm. Algunas de las especies corresponden a el Cují Yaque (Prosopis juliflora), el Dividive (Caesalpinia coriara), el Cují torcido (Acacia tortuosa), el Yacure (Pithecellobium dulce), el Olivo (Capparis odoratissima) y el Trompillo (Jacquinia revoluta), y los cardonales; caracterizados por cardones y tunas, los cuales están distribuidos en algunas zonas de los estados Lara y Falcón, en las penínsulas de paria y la Guajira, en algunas zonas de la isla de Margarita, y en algunos valles de las montañas andinas, alrededor de Chama, Motatán y Ureña. Las áreas donde se desarrolla este tipo de vegetación se caracteriza por una precipitación anual inferior a los 600 mm, con una estación seca que dura de 7 a 10 meses. Las especies dominantes corresponden a el Buchito (Mammilaria mammilaris), el Cactus trepador (Acanthocereus tetragonus), el Buche (Melocatus curvispinus), la Tuna blanca (Opuntia caracasana), la Guasabara (Opuntia caribaea), Cardón guanajo (Pilosocereus moritzianus), el cardón dato (Stenocereus griseus), y el Guamacho (Pereskia guamacho).


Los manglares constituyen bosques especiales en las zonas costeras del norte y el oriente del país. Se distribuyen en las desembocaduras de los grandes ríos que surten el Golfo Triste, el golfo de Cariaco, las lagunas de Píritu, Unare, Tacarigua y Carenero, la costa de los estados Carabobo y Falcón hasta Chichiriviche, alrededor del lago de Maracaibo y en el delta del Orinoco. Los manglares se desarrollan generalmente en zonas de abundante precipitación anual, pero también se encuentran en áreas de gran aridez. Entre las especies más importantes se destacan el Mangle rojo (Rhizophora mangle), el Mangle blanco (Laguncularia racemosa), el mangle botoncillo (Conocarpus erectus) y el Mangle negro (Avicennia germinans).


Los páramos son formaciones características de las montañas andinas, desde el estado Táchira hasta los límites con el estado Lara. Se pueden presentar a 1.700 msnm en el páramo del Morro, en el estado Mérida, pero son más bien propias de altitudes comprendidas entre los 3.000 y los 4.700 m. Áreas con vegetación parecida a la de los páramos se encuentran en las regiones más altas de la Cordillera de la Costa, en el cerro Turimiquire del estado Sucre y en algunas partes del Distrito federal, como el cerro Naiguatá en el parque nacional El Ávila. La temperatura media anual imperante de los páramos es de 5°C o menos, y la formación de hielo, con temperaturas por debajo de 0°C; así como una precipitación anual de 600 mm. Algunas de las especies más comunes corresponden al Frailejón oscuro (Espeletia atropurpurea), el Frailejón de plata (Espeletia wedelli), el Frailejón tormentoso (Espeletia panosa), la Salvia real (Senecio andicola), el Tabacote morado (Senecio formosus), la Astra paramera (Aster marginatus), y el Cachito de venado (Hinterhubera imbricata).


Las sabanas están representadas por tierras cubiertas de gramíneas, donde pueden aparecer plantas arbóreas en forma esporádica. La mayor parte de las sabanas ocupan la región llanera, que comprende los estados Apure, Barinas, Portuguesa, Cojedes, Guárico, Anzoátegui y Monagas, así como en los estados Bolívar, Sucre, Zulia, Aragua y Miranda. Las tres cuartas partes de los llanos venezolanos están representadas por vegetación de sabana. El clima de la región llanera se presenta con una temporada de sequía entre noviembre y abril, y un período de lluvia entre mayo y septiembre; con una precipitación anual de 1.000-2.000 mm. La temperatura media anual está entre 26 y 28°C. En los Llanos se distinguen tres tipos de vegetación, de acuerdo a su composición florística: sabanas de Trachypogon, sabanas de "banco", bajíos y esteros, y sabanas de Paspalum fasciculatum. La sabanas de Trachypogon están caracterizadas por la presencia de especies como el Chaparro (Curatella americana), el Alcornoque (Bowdichia virgilioides) y el Chaparro manteco (Byrsonima crassifolia). Las sabanas de "bancos", bajíos y esteros presentan especies como el Mastranto (Hyptis suaveolens), el Estoraque (Vernonia brasiliana), la Cola de vaca (Andropogon bicornis), la paja de agua (Hymenachne amplexicaulis), la Dormidera (Mimosa pigra) y la Guaica (Rochefortia spinosa). Por su parte, las sabanas de Paspalum fasciculatum presenta especies nobles como el Roble (Platymiscium polystachyum), el Cañafístolo (Cassia moschata), morichales como el Boroboro (Montrichardia arborescens), y palmares representados por el Higuerote (Ficus trigonata).

Las "sabanas de tepuyes" se presentan en las tierras altas de Guayana, específicamente en los estados Bolívar y amazonas, en asociación con las mesetas de areniscas características de la zona. Se encuentran en altitudes que oscilan entre los 1.200 y los 2.800 m, donde la precipitación anual puede exceder los 3.800 mm y con un rango de temperatura entre 4,5 y 24°C. Los "tepuyes" han permanecido aislados desde períodos relativamente remotos en la historia geológica y han desarrollado una vegetación única y extraordinaria. La flora característica del área se compone de plantas herbáceas y arbustos de bajo crecimiento.


En ambientes muy áridos como en el istmo de Paraguaná, en las cercanías de Coro, La Guajira, y en algunas partes de los Llanos se desarrollan dunas. Con una temperatura media anual mayor a 25°C y un bajo promedio anual de precipitación, presentan estos parajes una vegetación muy rala cubierta temporalmente por arenas movedizas. Las especies más características de las dunas corresponde al Tabaco pescador (Tournefortia gnaphalodes), el Cují Yaque (Prosopis juliflora) y las gramíneas Rabo de Zorro (Aristida venezuelae) y el Saladillo (Sporobulus virginicus).

Las planicies saladas son áreas halofíticas donde los suelos presentan altas concentraciones de sales; las cuales se encuentran distribuidas en la zona norte y costanera del país. Presentan una vegetación caracterizada por la presencia de plantas de aspecto suculento como el Vidrio (Batis maritima) y la Hierba de vidrio (Sesuvium portulacastrum).

Las plantas acuáticas de agua dulce incluyen toda la vegetación que se desarrolla en lagos, lagunas, ríos, estuarios, esteros, raudales y saltos. En algunos lagos y ciénagas de los páramos andinos se encuentran helechos acuáticos y angiospermas. A lo largo de los estuarios y desembocaduras de los ríos del Delta del Orinoco se encuentran colonias de plantas flotantes como los Lirios de agua (Eichhornia azurea) y el Lirio (Crinum commelyni).


Las plantas marinas comprenden fundamentalmente algas marinas como feofitas, clorofitas y rodofitas. Estas plantas forman densas colonias que se mueven de manera incesante siguiendo las corrientes del mar.


Con respecto a la plantas con flores, Venezuela posee una gran variedad de especies ornamentales. La flor nacional corresponde a una de las numerosas especies de hermosas orquídeas como la Cattleya mossiae de un exhuberante color lila. Otras especies famosas corresponden a la Siburaca (Pseudobomban septenatum), el Caracuey (Bromelia humilis), la rosa de montaña (Brownea macrphylla), el Platanillo (Heliconia revoluta), el Yuquillo (Asclepias curassavica), el Torito blanco (Stanhopea grandiflora), la Dama de Noche (Epiphyllum oxipetalum), la Flor de Nácar (Catasetum pileatum), y el Lirio de Agua (Eichhornia crassipes).

ANIMALES EN PELIGRO DE EXTINCION....

ANIMALES EN PELIGRO DE EXTINCION....

Los seres humanos nos hemos encargado de hacer el suficiente daño como para poner en peligro inminente muchas especies de animales en todas partes del mundo, por no mencionar aquellas que ya se han extinguido producto de la destrucción de sus hábitat y el desequilibrio de las cadenas alimenticias ocasionado por la interacción equivocada del hombre quién mediante la caza, la tala o la contaminación han alterado significativamente la posibilidad de vida para muchas especies animales que intentan sobrevivir en medio de este drama del que todos nosotros somos culpables. Por tal motivo también somos responsables de hacer algo por su protección.

Algunas especies en peligro de Extinción que habitan en Venezuela:

Tortuga Arrau:

La tortuga arrau es una especie muy abundante desde hace 200 o 300 años, que empezó a disminuir rápidamente durante la segunda mitad del siglo XIX, siendo actualmente un animal muy escaso a lo largo de toda su área de distribución (Groombridge 1982). Es objeto de una presión humana muy intensa, que no ha variado desde épocas coloniales. En Venezuela la tendencia hacia la disminución del tamaño poblacional se mantiene, a pesar de los esfuerzos que se realizan para su protección (Ojasti 1988, Licata 1992). La creación de áreas protegidas no garantiza su conservación, ya que son animales migratorios cuyos hábitats de alimentación y reproducción difieren. Las tortugas arrau se desplazan a grandes distancias a medida que el nivel de los ríos varía, como consecuencia de las fluctuaciones anuales cíclicas en la precipitación (Pritchard & Trebbau 1984, Ojasti 1988, Licata 1992). Su extinción a corto plazo es probable, a menos que se tomen medidas enérgicas para evitarlo (Ojasti 1988). A nivel internacional la tortuga arrau es considerada una especie En Peligro de extinción (Groombridge 1982, IUCN 1994).
Su hábitat natural es el Parque Nacional Santos Luzardo. Sin embargo, desde hace unos años se han estado implementando programas a fin de preservar esta especie, por lo que hoy en día pueden encontrarse en diversos lugares como la Estación Experimental Amazonas, el Hato San Francisco y la Agropecuaria Puerto Miranda, zonas donde se desarrollan planes para conservar la especie.

El Jaguar:


Su hábitat es la región selvática de la Zona Tropical, prefiere las selvas con ríos y caños. Hoy existen cerca de 2.500 ejemplares, muchos de ellos con cicatrices de disparos por intentos de caza.El yaguar ha sufrido una reducción significativa en su distribución original (Emmons 1990). Su límite al norte ha retrocedido unos 1.000 km y sólo permanece en 33 y 62% de su área de distribución en Centro y Suramérica, respectivamente (Swank & Teer 1989, Hoogesteijn & Mondolfi 1990). En Venezuela, hasta los años cincuenta, el yaguar presentaba una amplia distribución (Hoogesteijn & Mondolfi 1991a). Hoy en día sólo las poblaciones localizadas en los estados Amazonas y Bolívar permanecen relativamente estables; las localizadas en Sierra de Perijá, llanos occidentales, piedemonte andino y delta del Orinoco se encuentran en constante disminución y en la Cordillera de La Costa prácticamente están extintas (Hoogesteijn & Mondolfi 1990, Medina et al. 1992). La mayor presión sobre el yaguar está localizada en la población ubicada en la cuenca del Lago de Maracaibo (Hoogesteijn com. pers.). La especie ha sido declarada Vulnerable de extinción por la Unión Mundial para la Naturaleza (IUCN 1990). En Argentina (Bertonatti & González 1993) y Ecuador (Suárez & García 1986) es considerada En Peligro de extinción, mientras que en Perú su situación es Vulnerable (Pulido 1991).

Principales amenazas: El comercio peletero internacional, la cacería deportiva, el control de depredadores y la sobreexplotación de sus presas, han sido las razones principales de que las poblaciones de yaguar se encuentren tan disminuidas en Venezuela (Mondolfi 1976, Hoogesteijn & Mondolfi 1990, 1991a, 1991b). Sin embargo, actualmente el factor más importante, en cuanto a la disminución que aún experimentan sus poblaciones, es la pérdida de hábitat por deforestación de zonas boscosas con fines forestales y mineros o para su transformación en áreas agrícolas y ganaderas.

El Oso Frontino:


es el único oso de Suramérica, su hábitat son los Bosques altos de los Andes de Táchira, Mérida y Trujillo, parte meridional de Lara y norte de Portuguesa. Este oso es un mamífero que no ataca, sólo lo hace cuando se siente en peligro él o sus crías.

Amenazas: Se estima que hay menos de 2.000 de estos osos en estado salvaje. La destrucción y la fragmentación de su hábitat, debido al crecimiento agrícola, es la causas principal de su declinación. La cacería deportiva y las leyendas que existen en torno a la especie están contribuyendo también a su extinción. Se ha descubierto que las poblaciones que sobreviven son fragmentarias y restrictas a reductos boscosos que han quedado aislados

Está en nosotros colaborar para impedir que estos animales estén condenados a la extinción. Todos podemos aportar nuestro granito de arena siguiendo estas sencillas recomendaciones:

No consumas carne de fauna silvestre.
No compres animales silvestres.
Denuncia ante la Guardia Nacional aquellos que comercialicen con especies en extinción.
Haz comprender a tus familiares y amigos sobre la importancia de la fauna, la flora y la naturaleza en general.

El Cóndor:


Se encuentra a lo largo de los Andes, y en Venezuela se puede encontrar específicamente en la Cordillera Andina y en la Sierra de Perijá. El más imponente ave de los Andes americanos es el Cóndor (Vultur gryphus) que pertenece al orden de los Falconiformes y a la familia Cathartidae cuyos miembros son caracterizados por alimentarse casi exclusivamente con carroña.

El Cóndor es un ave grande monógama y sedentaria con ciertos hábitos nocturnos. Su cabeza es desnuda de plumas y el macho se diferencia fácilmente de la hembra por su cresta o carúncula que lleva sobre la frente y parte del pico; además el macho es de mayor tamaño y tiene el iris del ojo de color marrón amarillento mientras que el de su compañera es rojizo; su visión es realmente extraordinaria.

Su pico es recio con gancho apical y bordes cortantes; tiene un voluminoso buche que destaca al llenarse; tiene patas bastante robustas, dedos fuertes pero con uñas romas relativamente débiles. Su plumaje de joven es de color pardo ocráceo y de adulto es por lo general de color negro azulado y ostenta un collar de plumón blanco y grandes manchas también blancas en los extremos de las alas.

Un macho adulto puede llegar a pesar unos 12 kilos y medir desde el extremo del pico al extremo de la cola 1.30 metros; su envergadura en vuelo puede alcanzar 3.50 metros y volar sobre unos 7000 metros de altura y en condiciones climáticas favorables mantener el vuelo durante cierto tiempo a unos 55 Km/hora.

Amenazas: la extinción de los grandes mamíferos latinoamericanos y la reducción de especies como venados y dantas han contribuido en la merma de las poblaciones de estos depredadores. Adicionalmente, en desde el período de conquista ha estado afectado por la cacería e incluso la caza deportiva.


El Manatí:


Es un mamífero acuático voluminoso sin aleta dorsal y una cola en forma de canalete. Su cuerpo es grueso, pudiendo llegar a medir hasta 4 metros de longitud y pesar 500 Kg. De color gris o café. Presenta rollos de carne sobre la nuca. La cabeza es pequeña y embotada, con el par de ventanas de la nariz, redondas y pequeñas. La trompa presenta bigotes rígidos. Tiene 3-4 uñas en el extremo de cada aleta. Su labio superior también es grueso, fuerte y es utilizado para arrancar todo tipo de vegetación acuática. Son tímidos y absolutamente inofensivos, viajan solos o en pequeños grupos familiares, toda su vida transcurre en el agua.

Amenazas: la contaminación de las aguas y el aumento en el tráfico de botes y "jet skis" ocasionan choques con los manatíes que resultan, a veces, fatales para el animal. Adicionalmente, la pesca de manatíes para usar su carne, aceite y grasa está afectando a su población. Además, hay casos de manatíes jóvenes que se enredan en redes de pesca que han sido dejadas sin vigilancia por mucho tiempo.

Oso Palmero / Hormiguero:


Estos animales se caracterizan por tener un hocico alargado y cilíndrico, una boca muy estrecha sin dientes y una lengua larga y pegajosa con la que atrapan su alimento. La especie en particular mide un metro de largo sin la cola y su peso puede superar los 25 Kg. Sus patas portan fuertes garras, las delanteras son utilizadas para destruir hormigueros y termiteros. La cola está cubierta con pelos largos que asemejan a una hoja de palmera. El color es gris con unas franjas negras a los costados.

Amenazas: la principal amenaza está asociada con el arrollamiento de individuos en las carreteras. La cacería tanto como fuente de alimento o como deporte constituye otro peligro para la sustentabilidad de la espacie. Aun cuando sus poblaciones no se hayan en disminución crítica, disminuyen lentamente por la destrucción de sus hábitats. En el Amazonas todavía se considera estable, En la Gran Sabana se ven ocasionalmente en las veredas y cerca de las carreteras, son arrollados frecuentemente en muchas ocasiones por conductores negligentes que no toman precauciones.

Cardenalito:

perteneciente a la familia Fringillidae, estas aves difieren en su coloración según el sexo. La hembra posee un plumaje grisáceo en la mayor parte del cuerpo, el macho en cambio presente tonalidades de rojo-naranja intenso en la actualidad, ocupa menos del 20% de la distribución original. Falcón, hoy en día se le ve en Lara y parte de Guárico y Anzoátegui.

Amenazas: es considerada la especie más amenazada de Venezuela. Su hermoso plumaje fue causante de persecuciones a partir del siglo XIX para usarlo como adorno para sombreros y como especie de hibridación con canarios.

Otras especies amenazadas:

El tapir, Caimán de la costa, Caimán del Orinoco, perro de agua, Tortuga verde, tortuga carey, Tortuga Cardón, Tortuga Loro, Venado caramerudo, Cotorra Cabeciamarilla.

Debemos hacer esfuerzos para que nuestro impacto en el ambiente y entorno natural sea menor y profundizar sobre las medidas que hay que tomar para lograr resultados satisfactorios en el marco de la preservación de la fauna, la flora y los entornos naturales.

RECICLA...!!*

reciclaje.....!!!*

RECICLAJE....
Reciclar es la acción de volver a introducir en el ciclo de producción de los productos junto a otros materiales y consumo productos materiales obtenidos de residuos. Por ejemplo, reciclar un ordenador significa que sus partes o las materias primas que forman sus componentes vuelven a emplearse en la industria de fabricación o montaje.

También se refiere al conjunto de actividades que pretenden reutilizar partes de artículos que en su conjunto han llegado al término de su vida útil, pero que admiten un uso adicional para alguno de sus componentes o elementos.

El reciclar es una actividad importante para muchas personas, incluye salubridad y otras acciones.

Al proceso (simple o complejo, dependiendo del material) necesario para disponer de estas partes o elementos, y prepararlos para su nueva utilización, se le conoce como reciclado.

La producción de mercancías y productos, que hace crecer el consumo y como consecuencia el aumento de desechos de diverso tipo —algunos de los cuales no pueden simplemente acumularse o desecharse, pues representan un peligro real o potencial para la salud—, ha obligado a las sociedades modernas a desarrollar diferentes métodos de tratamiento de tales desechos, con lo que la aplicación del reciclaje encuentra justificación suficiente para ponerse en práctica.

En una visión ecológica del mundo, el reciclaje es la tercera y última medida en el objetivo de la disminución de residuos; el primero sería la reducción del consumo, y el segundo la reutilización.

Tanto el término como sus actividades se han vuelto de dominio público y se aplican en muchas áreas productivas, económicas, sociales e incluso políticas y humanas.

RAZONES PARA RECICLAR....!!!*
El costo de recogida y eliminación de una tonelada de basura es de entre 120 y 46€ en España.
En España se tiran al año más de 300.000 toneladas de metales. Esto es un despilfarro de material.
Si se recicla el vidrio se ahorra un 90% de energía y por cada tonelada reciclada se ahorran 1,2 toneladas de materias primas.
Recuperar dos toneladas de plástico equivale a ahorrar una tonelada de petróleo.
Por cada tonelada de aluminio tirada al vertedero hay que extraer cuatro toneladas de bauxita (que es el mineral del que se obtiene). Durante la fabricación se producen dos toneladas de residuos muy contaminantes y difíciles de eliminar.
Al reciclar una tonelada de papel se salvan 17 árboles.[1]
La protección del medio ambiente.

Materiales reciclables.
A continuación se presenta una lista de los diferentes materiales que se pueden reciclar y alguna información extra; son los siguientes:

Papel y cartón: Se obtiene de los árboles, por eso, el reciclado del papel va a evitar que se corten y talen muchos árboles. Se puede reciclar todo tipo de papel y de cartón y para su recogida es importante eliminar cualquier elemento extraño (como por ejemplo, grapas, cintas adhesivas, plásticos..., etc.).
Chatarra y metal: Son el latón (se puede encontrar en material de fontanería como por ejemplo en los grifos del fregadero), el plomo (se puede encontrar en material de fontanería como por ejemplo, las tuberías de una casa), el cobre (se puede encontrar en los cables eléctricos de una casa), el estaño (suelen utilizarlo los fontaneros para soldar) y el aluminio (se suele utilizar en las ventanas de las casas).
Pilas y baterías: Muchas pilas contienen metales muy tóxicos y peligrosos para el medio ambiente, por eso, es tan importante saber que las pilas gastadas que no son recargables se deben echar a los contenedores especiales que existen para la recogida de estos productos en comercios, establecimientos y en las zonas urbanas. O también en un punto limpio.
Pinturas y aceite: Este tipo de sustancias contienen materiales tóxicos y peligrosos para el hombre, por eso, se debe respetar el siguiente consejo que consiste en no echar a la basura aerosoles, esmaltes, aguarrás, tintes y protectores de madera.
Plásticos: Con el reciclaje de plásticos se reducen residuos disminuyendo su impacto e influencia en el ambiente.
Vidrios: El reciclado de vidrios ahorra energía ya que éste siempre se puede reciclar. Para su recogida se requiere eliminar del vidrio objetos tales como tapones, alambres, etiquetas..., etc. Se obtienen muchos beneficios gracias al reciclaje del vidrio, como, la no extracción de materias primas, el menor consumo de energía y la disminución del volumen de residuos que se deben recoger y eliminar.
Materiales textiles: Lo más extendido consiste en reutilizar estos tejidos en rastrillos de carácter benéfico o en tiendas o en contenedores especiales donde se puede recoger ropa y zapatos como en las tiendas de ropa de segunda mano. Ésta última es una forma de reciclar la ropa aunque no paso por ningún tratamiento específico de reciclado, sino que pasan de unas manos a otras.
Materia orgánica: La materia orgánica de origen doméstico (restos de comida) y la de origen vegetal (césped, ramas...) puede reciclarse y convertirse en material utilizable para el abono de la tierra, para la recuperación del suelo erosionado, desgastado o devastado por el fuego, el viento, las lluvias torrenciales... etc.

Condiciones para reciclar
Es evidente que para que se produzca un buen reciclaje, la sociedad debe intervenir en el proceso de clasificación de basuras, este tema es poco debatido públicamente tanto desde el punto de vista jurídico como técnico, considerando que la clasificación doméstica ha de ser un derecho, nunca una obligación; que es uno de los eslabones que dificultan el máximo ejercicio del buen reciclaje.

Considerando que parte de nuestras basuras, contenedores y residuos en general, el contribuyente paga un buen dinero para su recogida común, es abusivo presionar a éste a que contribuya además con un servicio extra, y gratis, como es la clasificación y catalogación de sus basuras (muchas de ellas de dudosa clasificación). Este es el principal impedimento del reciclaje.

Por lo que unas de las mejores condiciones que mejoraría el reciclaje, sería un incentivo, rebajando en general, el precio del recibo urbano de recogida de basuras; un buen gesto, sin duda por parte de las Administraciones locales, pero que tiene su justificación, ya que parte de esta rebaja se compensaría con la cantidad que reciben directamente de las industrias de reciclamiento.

Nunca hay que perder de vista, que la clasificación y catalogación de basuras por parte del contribuyente, es un servicio gratis que se realiza sin recibir ninguna contraprestación directa; además de considerar que la Administración Local recibe una contribución por otra parte; de este modo se evitaría que siempre paguemos más, lo de siempre, el ciudadano. Reciclar en México se ha vuelto una actividad que es de suma importancia para muchas personas así como en muchas partes del mundo ya que el problema ambiental ha sido muy grande los últimos años. Reciclar [1]

Además se debe reciclar (ahorrar mejor dicho) mucho el agua ya que sabemos que es fundamental para la vida. Nadie puede sobrevivir sin agua y para esto, se debe recomendar usar los siguientes consejos sobre el consumo del agua:

Es mejor darse una ducha porque al darse un baño diario se malgasta mayor cantidad de agua.
Mantener la ducha abierta sólo el tiempo necesario, cerrándola mientras uno se enjabona.
No se debe dejar el grifo abierto mientras se lavan los dientes o los platos.
Otros consejos sobre condiciones para reciclar:

Usar productos biodegradables.
Depositar siempre las pilas, cartón y papel en contenedores adecuados.
Intentar usar combustible de gasolina sin plomo.

Curiosidades
Antes de convertirse en basura se pueden aprovechar más del 80% de los desperdicios para reutilizarlos. Cuando se convierten en basura apenas se logra rescatar un 30%.
Al utilizar papel no reciclado contribuimos al agotamiento de nuestros bosques.
Por cada tonelada (1000 kg) de papel y cartón que se produce se cortan 15 árboles.
Algunos aerosoles y aparatos de aire acondicionado provocan la destrucción de la capa de ozono, que sirve para protegernos de los rayos solares.
En los últimos 47 años se ha producido más basura que desde el origen del hombre hasta 1960.
Al separar los desperdicios y tirarlos como tales, es decir, el vidrio con el vidrio, el cartón con el cartón... mejoramos la calidad de vida de todos los ciudadanos.
Existen varios sistemas para deshacernos de la basura, pero ninguno resuelve el problema de la basura por completo: incineración, destilación, trituración, compactación, etc. La mejor forma de deshacernos de la basura es reciclándola.
Para reciclar la basura, primero es necesario separarla. Todos los desechos que se producen en una casa, se pueden dividir en dos grupos: desechos orgánicos y desechos inorgánicos.

sábado, 31 de mayo de 2008

no es facil pero podemos intentarlo.

vean este vide nos enceñara a como ser mas ecologistas...

eosistema....

Ecosistema
El ecosistema es un sistema formado por una comunidad natural de seres vivos. Es decir, está costituido por componentes bióticos y por componentes abióticos (su
ambiente físico). El concepto, que empezó a desarrollarse entre 1920 y 1930, tiene en cuenta las complejas interacciones entre los organismos por ejemplo plantas,animales,bacterias,algas, protozoos y Fungihongos,(entre otros) que forman la comunidad y los flujos de energía y materiales que la atraviesan

Jerarquía
Al concepto de el ecosistema se puede llegar con una aproximación analítica, descomponiendo la realidad más extensa de la que forma parte, o sintética, considerando la integración de las partes de que está constituido.
Para la aproximación sintética partimos de que la existencia de los organismos no pueden comprenderse de forma aislada, sino sólo por sus relaciones con los otros organismos.
Para la aproximación analítica partimos de la
biosfera, de la que observamos que es heterogénea, pero que a la vez dentro de ella son reconocibles partes más o menos homogéneas a las que llamamos ecosistemas. Si no nos detenemos y continuamos con el análisis, descubrimos que dentro de un ecosistema, por ejemplo un bosque, es posible reconocer a su vez partes internas con un grado añadido de homogeneidad e integración interna, por ejemplo el suelo o un tronco muerto. Es decir, encontramos una organización jerárquica con ecosistemas dentro de los ecosistemas. Con el mismo razonamiento, pero en dirección contraria, llegamos a la noción de que la biosfera entera es un ecosistema.
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/5c/Diagrama_b%C3%A1sico_de_un_ecosistema.png
Diagrama básico de un ecosistema terrestre.

Estructura
Al hablar de la estructura de un ecosistema se habla a veces de la estructura abstracta en la que las partes son las distintas clases de componentes, es decir, el biotopo y la biocenosis, y los distintos tipos ecológicos de organismos (productores, descomponedores, predadores, etc.). Pero los ecosistemas tienen además una estructura física en la medida en que no son nunca totalmente homogéneos, sino que presentan partes, donde las condiciones son distintas y más o menos uniformes, o gradientes en alguna dirección.
El ambiente ecológico aparece estructurado por interfases o límites más o menos definidos, llamados
ecotonos, y por gradientes direccionales, llamados ecoclinas, de factores físicoquímicos del medio. Un ejemplo es el gradiente de humedad, temperatura e intensidad lumínica en el seno de un bosque, o el gradiente en cuanto a luz, temperatura y concentraciones de gases (por ejemplo O2) en un ecosistema léntico.
La estructura física del ecosistema puede desarrollarse en la dirección vertical, en cuyo caso se habla de estratificación, o en la horizontal.
Estructura vertical. Un ejemplo claro e importante es el de la estratificación lacustre, donde distinguimos esencialmente
epilimnion, mesolimnion e hipolimnion. El perfil del suelo, con su subdivisión en horizontes, es otro ejemplo de estratificación con una dimensión ecológica. Las estructuras verticales más complejas se dan en los ecosistemas forestales, donde inicialmente distinguimos un estrato herbáceo, un estrato arbustivo y un estrato arbóreo.
Estructura horizontal. En algunos casos puede reconocerse, además de la vertical o alternativamente a ella, una estructura horizontal, a veces de carácter periódico. En los
ecosistemas ribereños, por ejemplo, aparecen franjas paralelas al cauce fluvial, dependientes sobre todo de la profundidad del nivel freático. En ambientes periglaciales los fenómenos periódicos relacionados con las alternancias de temperatura y la helada/deshielo, producen estructuras regulares en el sustrato que afectan también a la biocenosis. Algunos ecosistemas desarrollan estructuras horizontales en mosaico, como ocurre en extensas zonas bajo climas tropicales de dos estaciones, donde alternan la llanura herbosa y el bosque o el matorral espinoso, formando un paisaje característico cuyas formas más abiertas se llaman sabana arbolada.
Ecosistema acuático:
Los ecosistemas acuáticos incluyen las aguas de los océanos y las aguas continentales dulces o saladas.
La oceanógrafía se ocupa del estudio de los primeros y li limnología de los segundos. En este ultimo grupo no solo se consideran los ecosistemas de agua corriente y los de agua quieta, si no también los microhabitas acuosos de manantiales, huecos de árboles e incluso las cavidades de plantas donde se acumula agua. Cada uno de estos cuerpos de agua tiene estructuras y propiedades físicas particulares con relación a la luz, la temperatura, las olas, las corrientes y la composición química, así como diferentes tipos de organizaciones ecológicas y de distribución de los organismos.

ecologia...!!*

La ecología es el estudio de la relación entre los seres vivos y su ambiente o de la distribución y abundancia de los seres vivos, y cómo esas propiedades son afectadas por la interacción entre los organismos y su ambiente. El ambiente incluye las propiedades físicas que pueden ser descritas como la suma de factores abióticos locales, como el clima y la geología, y los demás organismos que comparten ese hábitat (factores bióticos

Historia
El término Ökologie fue introducido en 1866 por el prusiano Ernst Haeckel en su trabajo Morfología General del Organismo; está compuesto por las palabras griegas oikos (casa, vivienda, hogar) y logos (estudio), por ello Ecología significa "el estudio de los hogares".
En un principio, Haeckel entendía por ecología a la ciencia que estudia las relaciones de los seres vivos con su ambiente, pero más tarde amplió esta definición al estudio de las características del medio, que también incluye el transporte de materia y energía y su transformación por las comunidades biológicas.

Objeto de estudio
La ecología es la rama de la Biología que estudia los seres vivos, su medio y las relaciones que establecen entre ellos. Éstos pueden ser estudiados a muchos niveles diferentes, desde las proteínas y ácidos nucleicos (en la bioquímica y la biología molecular), a las células (biología celular), tejidos (histología), individuos (botánica, zoología, fisiología, bacteriología, virología, micología y otras) y, finalmente, al nivel de las poblaciones, comunidades, ecosistemas y la biosfera. Éstos últimos son los sujetos de estudio de la ecología.
Dado que se focaliza en los más altos niveles de organización de la vida en la Tierra y en la interacción entre los individuos y su ambiente, la ecología es una ciencia multidisciplinaria que utiliza herramientas de otras ramas de la ciencia, especialmente Geología, Meteorología, Geografía, Física, Química y Matemática.
Los trabajos de investigación en esta disciplina se diferencian con respecto de la mayoría de los trabajos en las demás ramas de la Biología por su mayor uso de herramientas matemáticas, como la estadística y los modelos matemáticos.